Michael Moorcock (1939- ) es sobre todo conocido en los círculos en los que me muevo como el creador de un personaje, que a alcanzado altura casi de arquetipo: el emperador albino Elric de Melniboné (aparecido por primera vez en la novela corta The Dreaming City de 1961). Pero es autor de otras muchas novelas y cuentos que se mueven entre el simbolismo, la ciencia ficción y la fantasía, pero en las que subyace, también, una visión profundamente política. Así muchas de sus obras, en una forma u otra, están impregnadas de una visión muy negativa sobre la visión imperial de Gran Bretaña y la nostalgia por dicho pasado idealizado.
En esta magnífica trilogía, cuyos volúmenes fueron publicados originalmente en 1971, 1974 y 1981, su crítica al imperialismo se hace más evidente, aún sin abandonar las formas de la novela de aventuras. Ya reseñe aquí hace mucho su serie marciana, que es un claro homenaje a las historias de John Carter de Marte, y la influencia de Burroughs es también visible en estas páginas.


La segunda novela, The Land Leviathan, arroja al protagonista a otro mundo más, otro reflejo de las fantasías coloniales que se encuentra sumido, en este caso, en un conflicto mundial a gran escala. El fracaso de una utopía tecnológica lanza a esta versión del mundo a un conflicto global casi apocalíptico que ha devastado Europa y gran parte de América, Asia y Oceanía, dejando a las naciones africanas como únicas potencias posibles. Bastable vuelve a encontrarse con personajes conocidos y revisita elementos que planteó en la primera parte.
En la tercera de las novelas, The Steel Tsar, aprovecha para convertir en villano a cierto georgiano conocido por todos pero, posiblemente, no aporta demasiado a la serie en general. No es el único personaje real que es representado o incluso parodiado en sus páginas, algunos como meras bromas con personajes pop más o menos alterados. Posiblemente sea la más floja de todas, reiterando los puntos ya manejados en la anteriores, de forma que el mismo Moorcok hizo la edición en omnibus de Gollanz de 2014 una reescritura bastante importante de la misma, ampliando su representación del multiverso y aquellos que viajan entre los mundos que lo componen (que ha madurado con los años)
Las tres novelas trazan diversas conexiones con otras de las series de Moorcok, personajes que se reflejan o viajan entre tiempos y mundos, como Una Persson, personaje que reaparece más o menos disfrazada en diversas novelas y series del autor (especialmente en las historias de Jerry Cornelius pero en muchas otras). En cierto sentido toda la obra de Moorcok, pese a que transcurre en diversos registros y géneros, utiliza conceptos metanarrativos para producir un fenómeno muy particular en que todas, desde sus novelas de fantasía a sus obras realistas, forman parte de un todo interrelacionado.
Puntuación: 10/10
Comentarios
Publicar un comentario