Mientras espero que Amazon UK vuelva a ofertar Gods of Opar, la esperada conclusión a la saga sobre Khokarsa, la editorial Titan Books está volviendo a publicar algunos de los clásicos inencontrables del autor norteamericano. Lamentablemente Philip José Farmer es un autor cuyas obras, en general, han sido publicadas hace años y que cada vez son más difíciles de encontrar (yo hace tiempo que busco un ejemplar de Doc Savage: His Apocalyptic Life, sin éxito) y esta iniciativa de Titan Books resulta una maravillosa oportunidad de solventar esta injusticia.
El libro incluye el estudio sherlockiano A Submersible Subterfuge or Proof Impositive de H.W. Starr, que ya aparecía en la edición original, y un epílogo y una cronología de acontecimientos importantes redactadas por Win Scott Eckert, que son nuevos. Cuenta también con unas pocas ilustraciones por Rick J. Bryant distribuidas a lo largo de los capítulos, lamentablemente escasas.
El libro incluye el estudio sherlockiano A Submersible Subterfuge or Proof Impositive de H.W. Starr, que ya aparecía en la edición original, y un epílogo y una cronología de acontecimientos importantes redactadas por Win Scott Eckert, que son nuevos. Cuenta también con unas pocas ilustraciones por Rick J. Bryant distribuidas a lo largo de los capítulos, lamentablemente escasas.

En la introducción a este volumen descubrimos que algunas respuestas a estas preguntas pueden ser desveladas por el descubrimiento de un misterioso diario escrito en una lengua desconocida, al parecer de puño y letra del mismo Phileas Fogg. Debido a este uso de una supuesta fuente escrita, y de la misma novela de Verne, Farmer utiliza en la mayor parte del libro un estilo semi-indirecto bastante peculiar, a menudo episodios enteros de la novela original son reescritos o reintrepretados, otros simplemente son mencionados de pasada. Farmer desvela que todo el argumento de aventuras oculta una guerra en la sombra entre dos razas alienígenas, los eridaneos y los capeleanos, que utilizan a agentes humanos modificados y especialmente entrenados en un enfrentamiento genocida. Phileas Fogg es uno de los agentes eridaneos, lanzado a su carrera a través del globo como parte de este conflicto soterrado. Pero jugando con la ambigüedad del estilo indirecto y con las supuestas lagunas del diario, Farmer abre tantas, o más, preguntas como cierra. Apenas descubrimos una porción minúscula de los acontecimientos y motivos de esta guerra, resulta divertido observar el paralelismo entre los sueños utópicos alimentados entre los agentes de ambos bandos por ejemplo, como si hubiéramos leído únicamente un capítulo de una historia mucho más larga y compleja.

Las conexiones con otras obras de Farmer también resultan fascinantemente complejas, y han dado para una buena colección de artículos, algunos contradictorios, en la comunidad wold newtoniana (vease The Secret History of Captain Nemo de Rick Lai o The Stars are but reflections... de Coyle T. Ravin, por citar únicamente dos) En realidad la inclusión o no de esta novela en el WNU, y hasta que punto se le puede considerar como cierta en estos términos, parece ser uno de los asuntos en que más divergencias existen entre distintos investigadores.
Los artículos redactados por Win Scott Eckert resultan añadidos de lo más interesantes al material original he incluye una serie de referencias a los acontecimientos de este libro en otras obras de ficción, especialmente en la colección de Tales of The Shadowmen (dedicada a relatos ambientados en el WNU) Principalmente recapitula algunas lineas fundamentales sobre el WNU y la familia Wold Newton al mismo tiempo que ofrece una nueva teoría sobre la conexión entre Farmer y los Fogg.
Un libro que causará el horror de algunos paladares sensibles por su tratamiento de las fuentes pero que a mi simplemente me ha encantado; después de años de leer sobre él la edición de Titan Books ha sido la ocasión perfecta para hacerme con él. Imprescindible para fans de Farmer y vernianos sin complejos.
Y precisamente estos juegos literios son los que me hacen conservar el gusto y el amor por el género.
ResponderEliminarMira que de farmer solo he leido la saga del Mundo del Rio. pero solo con esa ya me ganó. Y no se por donde seguir.
Leido ya entero, puedo decir que por una parte se lee en dos patadas y es entretenido. Por otra no deja de ser, a ratos, volver a leer lo que pasa en "La vuelta al mundo en 80 días" tal cual, y que eso hace que algunos capítulos se hagan un poco sobrantes. Aún así muy recomendable.
ResponderEliminarY mira que yo me considero más verniano que farmeriano, pero aún así tampoco me parece que tenga ningún problema grave. La pena es que pierda gracia al dar sentido a los tópicos de Verne sobre los ingleses y que el tema Nemo-Moriarty sigue sin convencerme lo más mínimo...
Deka Black: pues si, estos juegos dan un poco de variedad a la vida sin duda :)
ResponderEliminarYo después de Mundo Río te recomendaría el Tarzan Alive! o este Other Log... aunque todo lo de Farmer que ha leído (excepto Mundo de día y Rebelde de Mundo de día que no me dieron más) me ha gustado mucho.
Azirafel: Lo de resumir La vuelta al mundo es un "mal" necesairio, o eso o te lees las dos en paralelo. Pero bueno admitamos que el resumen es bueno.
Ya te digo que lo de las bromas con los ingleses a mi no me parece una gran perdida :), de lo Nemo-Moriarty estoy contigo en que yo no estoy para nada convencido, pero no creo que sea un impedimento para disfrutar del libro.