Cosas para ver y para leer: tres Callejones de las almas perdidas

La novela: El callejón de las almas perdidas de William Lindsay Gresham



Cuenta la introducción de la edición que he leído de la novela que cuando el escritor William Lindsay Gresham se encontraba sirviendo en las Brigadas Internacionales en la guerra civil español escuchó a un compañero americano hablar sobre el geek, una atracción común de las ferias de monstruos y circos ambulantes (un supuesto hombre-monstruo que arrancaba la cabeza a gallinas o sorbía sangre de rata emitiendo sonidos bestiales) y que, según ese compañero, no era, invariablemente, más que un alcohólico empujado a ese degradante papel por las circunstancias y desalmados dueños de espectáculos. 

El libro gira en torno a Stanton Stan Carlisle, un mago de feria con talento para la lectura en frío, que utiliza sus habilidades para convertirse en un exitoso predicador espiritista. Por el camino conoce, y se aprovecha, de unas antiguas estrellas del mentalismo venidas a menos, la pitonisa Zeena y su alcohólico marido Pete, y de Molly Cahill, una bailarina y chica eléctrica, que transforma en su médium. Sin embargo termina encontrando la horma de su zapato en la psicóloga Lilith Ritter y su meteórico ascenso revertido al final más bajo posible.

El libro se abre con una visión caleidoscópica del entorno de las ferias y tarda un rato en centrarse en los protagonistas, dejando vagar un poco la mirada por el escenario y sus habitantes. El paisanaje de la feria incluye personajes que no aparecen en ninguna de las dos versiones cinematográficas, y que en ambas son simplificados, aglutinados en personajes diferentes o directamente abandonados. Algunos desarrollos, como la cruel personalidad del Comandante Mosquito, parecen meras digresiones y no aparecen lo bastante desarrollados en la obra, sirviendo simplemente como una nota de extrañeza o curiosidad.

Lo primero que llama la atención de la estructura del libro es el papel del tarot, no tanto en la narrativa (aunque aparece) como en la misma estructura del relato, con cada capítulo nombrado por uno de los grandes arcanos de la baraja adivinatoria. La relación entre la carta y el contenido del capítulo, a veces muy clara y a veces más indirecta, ofrece cierto carácter premonitorio a lo que va contando, pero también predispone a la mente para encontrar esos paralelismos que quizás no existan.

También hay un peso muy importante de la teoría psiconalítica freudiana y jungiana (donde la conexión con el tarot es más directa). Al mismo tiempo que los mecanismos psíquicos caen en dichos esquemas una y otra vez, la figura del analista se confunde con la del charlatán. Es como si al mismo tiempo defendiera la veracidad de sus conclusiones y la inmoralidad de su práctica. Se puede decir que lo mismo se perfila sobre el espiritualismo, el tarot o la religión tradicional, aunque el método sea una estafa, sus practicantes farsantes  y sus métodos perversos pueden llegar (quizás por accidente) a conclusiones ciertas. 

Si algo diferencia a esta versión frente a las siguientes es la fuerte carga sexual escasamente sublimada, comprensible desde esa visión psicoanalítica del impulso erótico. El pecado original de Stanton Carlisle no es aquí un parricidio (como en la versión de Del Toro) si no un complejo de Edipo clásico. De la misma manera las intenciones del empresario Ezra Grindle son mucho más carnales de lo que ninguna de las adaptaciones se decide a mostrar.

Por otro lado esta versión se centra mucho más que las demás en los mecanismos concretos del engaño espiritista del protagonista. Este se aproxima más a los perfiles reales del espiritismo histórico y que muestra también conexiones con la teosofía y otras corrientes del ocultismo contemporáneas al autor.  

Puntuación: 8/10


 La versión de Edmund Goulding: El callejón de las almas perdidas (1947)

Cartel de la versión de 1947

Al parecer fue el mismo Tyrone Power, cansado de sus encasillamiento en papeles de galán y héroe de acción (especialmente recordado por su versión de El Zorro), quien se empeñó en que la novela fuera llevada al cine, interpretando un papel más oscuro de los que nos tiene habituados. 

En realidad cuentan que el todopoderoso productor Darryl F. Zanuck se resistía a dejar al actor interpretar este papel, por miedo a que manchara a una de sus estrellas más rentables. Sin embargo la presencia de Power garantizó que la película no se rodara no como un film de serie B, lo que se traduce en unos valores de producción indiscutibles, incluyendo la convincente recreación del circo y unos escenarios de gran elegancia.

El elegido finalmente, tras algunas vacilaciones, para dirigir fue el británico Edmund Goulding que, tan solo un año antes, había dirigido ya a Power en otra película con carga filosófica y origen literario: la adaptación de El filo de la navaja de Somerset Maugham que había representado, además, el retorno de Power al cine tras su servicio militar en la Segunda Guerra Mundial. 

Power es un protagonista más activo y más fuerte que el Stanton literario, también más maduro, ya que este en el libro comienza siendo apenas un veinteañero que nunca parece alcanzar una madurez emocional plena. Gracias a su puro carisma Power resulta más simpático, al menos en principio. Incluso su destino parece un ápice menos trágico, con un final muy levemente esperanzador en el último minuto. 

Junto a Power un plantel dominado por los papeles femeninos, en los que puede intuirse esa lectura edípica, de Joan Blondell como Zeena, Coleen Gray como Molly y Helen Walker como Lilith Ritter. Este trío femenino, que cobra importancia como tres arquetipos de lo femenino en la ficción (la amante/madre, la amante/inocente y la amante/mujer fatal), delimita con el equilibrio cambiante de las relaciones con Stanton el argumento, de forma más notoria que en la novela. Cada una domina una parte de la cinta, mientras el personaje masculino navega entre ellas. 

La tensión sexual queda sublimada, reducida su representación en pantalla a los tropos románticos como era inevitable dentro de las limitaciones del código Hays, aunque resulta interesante ver como fuerza al máximo sus límites. Las miradas apasionadas (especialmente las muy elocuentes de una magnífica Joan Blondell), las insinuaciones y dobles sentidos y algunos besos apasionados sustituyen una aproximación más directa de Gresham. La ambición y la codicia se convierte en el pecado capital de esta versión en mayor medida que el sexo.

Con buena mano, y para ayudar a mantener el ritmo de la historia, la película acorta mucho la atapa como gurú/reverendo de Stanton, y reduce mucho los detalles de su engaño (quizás para evitar críticas o denuncias por parte de espiritualistas reales u organizaciones religiosas). 

Lamentablemente esta película, aunque con buenas críticas, fue un relativo fracaso de taquilla y Zanuck, aparentemente legitimado por el fracaso, decidió retirarla rápidamente de los cines. Tardaría décadas en ser, finalmente, reconocida como una joya (si bien extraña) del cine negro. 

Puntuación: 8/10


La versión de Del Toro: El callejón de las almas perdidas (2021)

Cartel de la versión de 2021


Parece evidente que el director mexicano está especialmente atraído a las escenas del circo, que pasan a ocupar un porcentaje mayor del metraje que en la versión del 47, y en la que introduce algunas de sus filias estéticas personales. Como sucedía en su antecesora se crea una cesura marcada entre esas dos partes (con el regreso al circo al final) que quizás provocan cierta sensación extraña en la estructura del film, que parece partido por la mitad. 

Quizás lo peor que se pueda decir de esta nueva versión de la película es que, quizás para evitar ser acusada de moralismo, resulta algo morosa en trasmitir por qué esta historia en particular es importante para el espectador contemporáneo. Creo que un motivo es que el horror del destino del geek queda en parte minimizado por que (al contrario que para el lector y el espectador de los 40) ya no es parte del paisaje, ya no es real y, por tanto, ya no sentimos la misma angustia que impulso a Gresham a escribir la historia en primer lugar. Quizás llevado por ese necesidad, Del Toro aumenta el horror de su representación, quizás desvirtuándolo ligeramente por ello.

Algo parecido puede decirse de la ambientación en los años 30-40. La necesidad de hacerla presente y real, hace que quizás se vea puntualmente exagerada y que a veces la narración parezca sentir la necesidad de recalcar esa asociación a un tiempo concreto (como las referencias históricas a los principios de la Segunda Guerra Mundial que salpican diálogos y fondos).  Sin embargo el efecto visual es tan apabullante, tan hermoso, que personalmente por lo menos, puedo olvidar cualquier distancia.

Este nuevo Stanton Carlisle (Bradley Cooper) cuenta con una breve introducción, que le hace llegar al circo como un extraño, utilizándolo como punto de vista para que el espectador entre en ese mundo. Pero tardamos mucho, demasiado, tiempo en sentirnos cómodos con él como foco de la historia y en penetrar, aunque sea ligeramente, en sus motivaciones y deseos.

El triunvirato femenino se encarna en este caso en Toni Collette como Zeena Krumbein, Rooney Mara como  "Molly" Cahill  y Cate Blanchett como Lilith Ritter, manteniendo básicamente el esquema de relaciones de la versión del 47. También podemos destacar el breve papel de David Strathairn como el alcoholizado Pete Krumbein, que trasmite humanidad y vulnerabilidad con muy pocas escenas. 

Del Toro no puede evitar introducir sus propias gotas de romanticismo en la mezcla, ya insinuadas en la versión del 47, incluyendo una vena artística en el personaje de Cooper de la que no hay rastro en otras encarnaciones. También intenta profundizar en el papel de Molly (aunque obviando el complejo de Electra descrito en el libro) y, especialmente, en el de la doctora Ritter que se convierte para mi en el personaje más interesante, y misterioso, de esta versión y en torno al que giran las mejores escenas. Mientras que en la novela Ritter es vista únicamente desde fuera (con una mínima referencia a su pasado o sus sentimientos) la actuación de Blanchett y el guion de Del Toro/Morgan crean un personaje lleno de secretos que solo se desvelan en parte pero que resulta fascinante en todo momento. 

Algunas reseñas y espectadores parecen decepcionados de que Guillermo del Toro haya optado por una historia realista, sin elementos fantásticos evidentes (aunque cierta proximidad a los entornos del fantástico es evidente); personalmente creo que la existencia de films puros de género (sea género negro, piratas, aventuras... sin elemenso fantásticos) es algo que en gran parte hemos perdido en esta época de la cultura pop y agradezco este esfuerzo del director por crear algo así.

Magnífica película, grandes actuaciones y visualmente bellísima, su único problema es que la distancia con lo que cuenta quizás resulte un poco fría para el espectador actual. Ahora solo me queda la curiosidad de ver la versión alternativa en blanco y negro de la película

Puntuacion: 8/10

Comentarios